BITÁCORA SÉPTIMA SEMANA
Hoy llegué a clase media hora antes de la hora y me encontré con Julián mientras íbamos caminando por el puente. Al llegar, nuestro salón seguía ocupado, así que nos quedamos sentados en una de las salas del D mientras esperábamos. Para aprovechar el tiempo, Julián adelantaba y hacía arreglos en su escrito, y yo me aprendía los países y capitales de Europa junto con su ubicación para un parcial que tenía al día siguiente.
Al comenzar la clase, lo hicimos como en todas las demás clases, leyendo dos bitácoras de mis compañeros. Comenzamos por Juli, quien tiene una manera única de escribir, y cuando lees lo que escribe, te hace disfrutar cada palabra. Luego leímos la bitácora de Gabriela, quien tenía muy bien cada uno de los niveles que el profesor nos pide.
Iniciamos la clase con la exposición sobre Danate Boyd, quien tiene una frase demasiado llamativa para mí: “La tecnología no es buena ni mala; tampoco es neutral”. Esto depende del uso que le demos, pero esto me hace pensar: ¿si comienza siendo buena o neutral, en algún momento se volverá mala? Esto debido a que, en mi opinión, la tecnología y su papel en nuestras vidas tienen un constante cambio, dependiendo de distintos factores como el grupo del que nos rodeamos o la necesidad que tengamos de usarla.
La exposición continuó explicándonos la cultura participativa de Boyd, quien dice que existe una creciente “retórica de la participación” en las instituciones, empresas y organizaciones. Es como si fuera obligatorio participar o abrir espacios de participación, lo cual me hace preguntarme si en la sociedad actual existe el “derecho a la no participación”.
Otra teoría de Boyd que se nos dio a conocer fue la del “contexto social de los medios”, que se refiere a cómo las interacciones en línea están profundamente influenciadas por factores como la identidad social, las expectativas culturales, la vigilancia adulta, la privacidad y la desigualdad de acceso. Esto explica la teoría que dice que los adolescentes no son adictos a la tecnología; son adictos a la conexión y a la validación humana que se logra a través de ella. Esto me lleva a preguntar: ¿en qué momento dejaremos de tener una adicción a la conexión para pasar a vivir a través de ella, siendo el canal más amplio e importante de comunicación?
Una teoría propuesta por Boyd, pero que no se mencionó en clase, es la de los “networked publics”, que se refiere a los espacios sociales que emergen a través de las tecnologías digitales, especialmente las redes sociales en línea, y cómo estos transforman las dinámicas de interacción pública. Boyd define los networked publics como lugares en los que los adolescentes y otros usuarios interactúan y se conectan entre sí de manera simultánea y distribuida, mediada por la tecnología. Estos públicos son digitales y están organizados por redes de información y comunicación, lo que les permite ser flexibles, accesibles y permeables, permitiendo que los individuos participen, negocien y construyan identidades públicas en un espacio interconectado. Un claro ejemplo de esto es la plataforma de TikTok, que permite que los usuarios, en su mayoría adolescentes y jóvenes, interactúen, compartan contenido y construyan sus identidades a través de videos breves.
Luego continuamos con la exposición sobre Jonah Berger, quien nos dejó una frase con un gran significado: “El comportamiento es contagioso. Lo que vemos hacer a otros influye en lo que nosotros hacemos”, lo cual, para mí, es subjetivo; depende de nosotros mismos lo que queremos hacer, y aunque nos llame la atención lo que los demás hacen, nosotros decidimos si es lo que debemos o queremos hacer.
La exposición continuó explicándonos dos teorías de Berger: “el contagio social” y “la moneda social”. La primera teoría explica cómo las ideas, comportamientos y emociones se propagan de persona a persona dentro de una red social, similar a un contagio. Según Berger, ciertos productos, comportamientos o mensajes se vuelven populares porque las personas los comparten activamente, influenciadas por factores emocionales, sociales y psicológicos. La segunda teoría sugiere que las personas comparten cosas no solo porque les gusten, sino porque quieren aparentar cierto estatus o imagen social ante los demás. En este sentido, lo que se comparte tiene un valor como "moneda" que fortalece las relaciones sociales y mejora la imagen personal, lo que me hace preguntarme: ¿estamos compartiendo contenido por un deseo genuino o más bien por el deseo de aparentar? Esto es especialmente relevante en nuestra época, que está llena de maneras de difundir información y de estar en contacto constante con las demás personas, lo que nos lleva a pensar muy bien en lo que vamos a subir a nuestras redes, ya que de esto depende lo que la gente piense de nosotros.
Otra teoría de Berger que, aunque no se mencionó en clase, es importante conocer es la teoría de “valor práctico” como uno de los seis principios del contagio. Esta se refiere a la idea de que las personas comparten información que perciben como útil o beneficiosa para los demás. Este principio se basa en la creencia de que lo práctico y funcional tiene un mayor potencial de ser transmitido. Un claro ejemplo de esto lo pudimos ver en clase: cuando un universitario vive solo y lejos de casa, sus papás le envían recetas porque lo ven útil y beneficioso para su hij@.
Para finalizar, y como trabajo autónomo, busqué una entrevista a Jonah Berger en la cual se menciona que, a pesar de la prevalencia de las redes sociales, la mayoría del boca a boca ocurre en interacciones offline, como conversaciones cara a cara. Además, destaca que las empresas deben aprovechar tanto los canales online como offline para convertir a sus clientes en vehículos de marketing. Además, presenta su marco STEPPS que incluye factores como social currency, triggers, emotion, public, practical value y stories, que impulsan a las personas a compartir información. Este enfoque complementa lo aprendido en clase sobre el contagio social al enfocarse en cómo los elementos emocionales y prácticos motivan lo que compartimos.
REFERENCIAS
- mariaelizalde2001. (2018, September 4). Jonah Berger - Las ventajas del boca en boca [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JTaPy1bUzL
- Scolari, C. A. (2016, March 13). Cultura participativa en la era de las redes. Hipermediaciones. https://hipermediaciones.com/2016/03/13/cultura-participativa-en-la-era-de-las-redes/
Comentarios
Publicar un comentario