BITÁCORA QUINTA SEMANA - Nicoll Diaz

 En la clase cinco de Teorías de la Comunicación, comenzamos igual que siempre, leyendo dos bitácoras de nuestros compañeros. Al igual que siempre, fue muy entretenido conocer las diferentes perspectivas que tiene mis compañeros de la misma clase que yo vivo con ellos.

El tema con el que comenzamos el día fue la "relevancia". Empezamos discutiendo cómo en la era actual, ya no somos solo consumidores pasivos de información, sino que convergemos y nos mezclamos con diversos medios. Esto nos llevó a la necesidad de entender qué es la "convergencia". Según la explicación del profesor, la convergencia es el flujo de contenido a través de diferentes medios y la migración de audiencias entre ellos, lo que las hace converger con los diferentes medios. En este contexto, surgió el concepto de "prosumidor", una combinación de productor y consumidor. Un prosumidor no solo consume contenido, sino que también participa en la creación y promoción de la información a llega a él.

El profesor mencionó que hoy en día todos somos prosumidores, lo cual me llevó a cuestionarme si existen individuos que pueden ser considerados solo "consumidores". Conozco a muchas personas que consumen contenido, pero nunca comparten nada, y me pregunto si aquellos que no tienen contacto con los medios son considerados en los estudios sobre el tema o solo son ignorados al no ser considerados oportunos para ello.

Luego, el profesor señaló que somos usuarios NO dispuestos a aburrirnos, y que siempre estamos en búsqueda de lo que es relevante para nosotros. Esto me hizo pensar en mí misma como usuario en la red, ya que, como el profe dijo, cada una de mis redes esta ya creada para mis gustos, y siempre que no me gusta algo, solo le doy en "no me interesa, para evitar que salgan aquellos videos y así, no tener que aburrirme en ningún momento.

Luego, el profesor conectó el tema de la “relevancia” con el concepto de "viralidad". Según el profesor, la viralidad es un accidente y no tiene fórmulas exactas. Como comunicadores, debemos buscar ser relevantes en lugar de virales. Esto me llevó a pensar en los creadores que venden cursos sobre cómo lograr la viralidad, y cómo muchos de ellos solo consiguen un éxito pasajero. Basta con que aparezca alguien con quien la audiencia se sienta más conectada para que estos creadores queden en el olvido. Aunque la viralidad puede llevarnos a ser tendencia por un tiempo, para permanecer relevantes necesitamos adaptarnos y cambiar continuamente.

Finalmente, hablamos de la retórica de Aristóteles, que se divide en cuatro partes:

  • Identificarse (ETHOS): Es influir confianza y credibilidad en el usuario.
  • Emocionarse (PATHOS): Es conectar con las emociones del espectador.
  • Descubrir (LOGOS): Es transmitir conocimiento a través del contenido.
  • Momento oportuno (KAIROS): Es el momento ideal para publicar la información.

Esta clase me hizo reflexionar sobre mi papel como comunicadora y cómo puedo adaptarme para ser relevante en un mundo en constante cambio. La combinación de la convergencia, la relevancia y la retórica de Aristóteles son herramientas esenciales para crear mensajes efectivos y significativos.

Para profundizar en nuestras bitácoras en profesor compartió con nosotros dos videos, el primero, llamado “¿Qué es la economía de la atención?”, aborda la ya mencionada anteriormente, economía de la atención, la cual explica cómo las empresas capitalizan nuestra atención en la era digital. Esta teoría sugiere que la abundancia de información hace que nuestra atención sea escasa y valiosa. Las aplicaciones utilizan estrategias como el scroll infinito y las notificaciones para mantenernos enganchados, lo que puede afectar negativamente nuestra salud mental, lo cual me recuerda al tema de los prosumidores que hemos visto en clase, esto se debe a que, para mí, luego de que un medio te atrape, de alguna manera u otra, terminaremos creando o compartiendo contenido, como crear una “racha en tik tok lo cual, sin darnos cuenta nos vuelve prosumidores. También lo relaciono con la retórica de Aristóteles (Ethos, pathos, logos y kairos). Los cuales se usan para crear mensajes efectivos y significativos para lograr mantenernos enganchados.

El segundo video era de nuestra propia elección. Yo elegí un video llamado “Campaña de concienciación ahorro de agua. Grifo #CadaGotaSuma”, el cual es una campaña de concientización sobre el ahorro de agua, que utiliza ethos al incluir los logos del Gobierno de España y del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, aportando credibilidad al mensaje. Usa pathos mediante la analogía del círculo de carga de internet, comparando lógicamente la finitud del agua con la virtualidad del internet, y emplea logos al mostrar el agua derramándose y al finalizar con las frases emotivas "el internet no se acaba, el agua sí" y "el agua nos da vida, cuidémosla", lo cual genera una respuesta emocional en el espectador

Dos aspectos importantes que logre observar son el uso eficaz de analogías visuales y textuales para simplificar conceptos y enseñanzas, y la integración de mensajes emocionales y racionales para reforzar la persuasión.

El último video (Los 2000 - Ep6 - La Revolución Youtube - Vídeo Dailymotion), tiene el fin de ayudarnos en el nivel literal de nuestra bitácora, respondiendo a preguntas dadas por el profe.

El primer video de YouTube fue "Me at the zoo", subido en 2005 por uno de sus cofundadores, Jawed Karim, y el primer video viral fue uno de un niño mordiendo el dedo de su hermano. A pesar de su simplicidad, este video marcó el inicio de una plataforma que transformaría la manera de compartir y consumir contenido. YouTube revolucionó la industria musical, permitiendo que varios artistas fueran descubiertos sin intermediarios, cambiando la producción y distribución de videoclips. La fórmula para hacer un video viral, según el episodio, incluye autenticidad, emoción y un elemento inesperado. La credibilidad en internet no siempre se basa en la realidad, sino en la percepción, como lo demostró el caso de Lonelygirl15, que anticipó la era de los influencers y la creación de personajes en línea, ya que creo una serie web que inicialmente aparentaba ser un videoblog real de una adolescente llamada Bree. Sin embargo, se reveló que era una ficción creada por Ramesh Flinders y Miles Beckett.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

BITÁCORA CUARTA CLASE - Nicoll Diaz

BITÁCORA TERCERA CLASE – Nicoll Diaz