BITÁCORA CUARTA CLASE - Nicoll Diaz
El día de mi cuarta clase de teorías de la comunicación comenzó de una manera poco esperada ya que, aunque me levanté a la hora que usualmente lo hago, mientras me arreglaba, me empecé a sentir mareada, hasta el punto de no poder asistir a clases. Por lo cual mi descripción de la clase será desde la perspectiva de mis compañeros, quienes me ayudaron a adelantarme.
El día comenzó normal e hicimos lo que usualmente hacemos cada clase, que es comenzar leyendo las bitácoras de dos de nuestros compañeros. Luego empezamos hablando de la “realidad emocional o efímera”, que es, básicamente, las experiencias y percepciones que pueden interferir en nuestra percepción del mundo. Además, también hablamos del poder del chisme, que es algo que vivimos día a día y que es meramente criticar y/o comunicar, mas no informar, lo que me hace preguntarme, ¿en qué momento empezamos a confundir información con chisme, y a vivirlo tan diariamente? Tal vez sea una pregunta que quiero responder por vivir tan cerca de la información al ser comunicadora, y del chisme por ser amiga de Julián.
Además, a partir de este resumen, se presentan a continuación las preguntas planteadas por el profesor para profundizar en nuestro ACP y fomentar una reflexión más profunda sobre los conceptos y debates abordados. Estas preguntas no solo buscan esclarecer cualquier duda pendiente, sino también desafiar nuestra comprensión y estimular un pensamiento más complejo y articulado de los diferentes enfoques que se tratan en el video.
En la primera pregunta que nos plantea el profesor, nos hace cuestionarnos sobre la conexión de dos videos, que en mi caso fueron “la importancia de contar historias” y “storytelling: el personaje eres tú”. Ambos videos destacan el poder del storytelling y de las historias en general como una herramienta fundamental para comprender el mundo y a nosotros mismos. Mientras el primer video enfatiza cómo las historias nos permiten explorar emociones, conectar con nuestras raíces culturales y fortalecer lazos comunitarios, el segundo se centra en la construcción de personajes que reflejan la realidad y nos permiten empatizar con sus experiencias. En resumen, ambos videos subrayan que la autenticidad y la conexión emocional son esenciales para crear narrativas impactantes a través de nuestros personajes, que nacen directamente de nosotros mismos y de nuestra vulnerabilidad, que es lo que les da vida.
Los videos me hacen pensar que en nuestra vida diaria, todos desempeñamos el papel de narradores y personajes en nuestras propias historias. La importancia de contar historias no solo se limita a las artes, sino que también se manifiesta en nuestras interacciones cotidianas. Cada vez que compartimos una anécdota con amigos o relatamos nuestras experiencias, estamos reforzando nuestras relaciones y construyendo nuestra identidad a través de una historia donde nosotros somos el personaje principal. Sin embargo, esto me hace cuestionarme si estamos conscientes de estos momentos y cómo los integramos en nuestras narrativas personales. ¿Estamos siendo auténticos al contar nuestras historias o nos escondemos detrás de versiones idealizadas de nosotros mismos?
La cultura actual, saturada de redes sociales y medios de comunicación, a menudo nos impulsa a presentar una imagen perfeccionada de nuestra vida. Desafiar esta tendencia y ser honestos con nosotros mismos y con los demás puede ser un acto liberador que fortalece nuestra propia historia.
Ahora, meditando sobre el patrón que se repite entre la clase y el video, me hizo llegar a la conclusión de que el patrón clave que se repite entre ambos es la importancia de las narrativas en la comprensión y construcción de la realidad. Tanto en la discusión sobre la "realidad emocional o efímera" y el poder del chisme durante la clase, como en el video sobre "la importancia de contar historias", se enfatiza cómo las narrativas moldean nuestra percepción del mundo y de nosotros mismos. En ambos casos se destaca la conexión entre realidad e historia, ya que hacemos una construcción de realidad y de personaje. Además de destacar:
La conexión emocional: Las historias y narrativas permiten explorar y expresar emociones, creando conexiones más profundas con nosotros mismos y con los demás.
La construcción de identidad: Tanto en nuestras interacciones cotidianas como en las historias que contamos, construimos y reforzamos nuestra identidad personal y cultural, ya que es el personaje el elemento que conecta a la narrativa con el público.
La autenticidad: La importancia de ser auténticos en nuestras narrativas, ya sea en la manera en que contamos chismes o en cómo relatamos nuestras experiencias y percepciones del mundo.
Luego, se nos pregunta sobre el llamado “momento Batman”, que es aquel momento o experiencia que te ha marcado de por vida y transforma tu manera de ser y pensar. Por ejemplo, el mismísimo Batman, su momento es cuando murieron sus padres, esa experiencia que lo marcó y lo cambió para siempre.
Todos tenemos un momento Batman, que no necesariamente tiene que ser algo negativo, puede ser una marca positiva, como el presentador menciona en el video, su momento Batman fue algo positivo conociendo el mundo del teatro. Es una forma muy interesante de llamar a nuestro gran momento, pero no puedo evitar relacionarlo con lo que llamamos actualmente “evento canónico”, que es prácticamente lo mismo. Los dos hacen referencia a ese momento que nos cambia la vida y nuestras perspectivas y formas de ver el mundo.
Ver estos videos y escuchar sobre las experiencias de mis compañeros en la clase, en la que lastimosamente no pude estar, me hace reflexionar sobre distintas cosas que logré observar; por ejemplo, en el video de “storytelling: el personaje eres tú”, el presentador menciona que lo que diferencia a una persona de un personaje es la pasión que se enciende en la mirada y que lo inspira a levantarse cada día, y que cuando lo vemos en una película, no es la mirada del actor, sino simplemente el personaje reflejándose a través de él, lo que me hace preguntarme: ¿todos tenemos la capacidad de crear un personaje y entenderlo, o simplemente aquellos que viven entre personajes e historias de cine son capaces de discernir la autenticidad de las narrativas y de la vida real?
Comentarios
Publicar un comentario