BITÁCORA: SEGUNDO DÍA - Nicoll Diaz
BITÁCORA SEGUNDA CLASE – Nicoll Diaz
El día de mi segunda clase de TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN 3
comenzó de manera inusual, ya que mis papás tenían que ir a Bogotá temprano para
una convención a la que asistirían durante toda la semana, así que me dejaron
en la universidad una hora antes de que comenzara mi clase. Aunque eran las
ocho de la mañana, sentía que me iba a congelar con el frio de esa hora. En
realidad, no sabía qué hacer con el tiempo que tenía, ya que todos mis trabajos
estaban al día, así que decidí sentarme en uno de los cubículos que se
encuentran frente al salón y escribirle a Mariana y a Julián, con quienes
comparto clase y son amigos míos desde hace tiempo, pero ambos me respondieron
que estaban ocupados, Mari en clase y Juli estaba cargando su celular en el
edificio F, así que tuve que esperar hasta la hora de clase para poder verlos.
Cuando finalmente llegó la hora, me dirigí al aula después
de que las personas que estaban allí salieran, y me senté en la parte final del
salón para poder cargar mi teléfono. Luego llegó el profesor y comenzó la clase
con una frase que me hizo pensar: "La lectura hace al hombre
completo". Explicó que leer nos permite conocer más perspectivas y, a su
vez, nos da información variada. Esta idea se conectó directamente con la
primera actividad de la clase, que fue leer dos bitácoras de dos compañeros
(Sofia y Thomas) y cambiar al lector en cada punto. Fue una experiencia nueva,
ya que nos permitió conocer cómo dos personas diferentes vivían la misma clase
desde distintas perspectivas y las narraban en sus bitácoras desde su propio
estilo.
El profesor continuó explicando el siguiente fragmento de la
frase, la cual afirmaba que “la conversación hace al ser humano más ágil".
Nos explicó que cuando hablamos, generamos conexiones sociales y mejoramos
nuestra capacidad como comunicadores. Una frase que mencionó y que me impactó
fue: "El día que logremos hablar con un desconocido como si fuera un
conocido, ese día dominaremos el mundo". Esta idea me hizo pensar y
preguntarme sobre mis propias habilidades de comunicación y cómo podría mejorar
en mis interacciones cotidianas.
Después, el profesor nos habló sobre la escritura y su
impacto en nuestra precisión y concentración. Comentó que, aunque nuestra
generación escribe más que las anteriores, lo hacemos de manera más
fragmentada. Además, mencionó que la escritura es una parte importante para
nosotros, ya que ayuda a la concentración, y el mundo le pertenece a aquellos
que logran concentrarse en esta realidad que está llena de distractores.
Luego de leer las bitácoras, el profesor compartió una
anécdota de otra clase que tenía. Mencionó que una chica llamada Sara hizo un
"show" porque su bitácora iba a ser leída, lo contrario con nuestra
clase, donde las dos bitácoras fueron voluntarias, o propuestas por los amigos
del autor de la bitácora.
La clase continuó con el tema de la "netiqueta",
que me recordó a mis clases de CBD (Competencias Básicas Digitales) que tuve en
primer semestre. Aprendimos que la netiqueta son las normas de comportamiento
en línea, y el profesor nos mostró algunas de estas normas en acción mediante
un video de dos señoras peleándose por WhatsApp, que comenzó con una pregunta y
terminó en insultos entre las dos señoras. El video me hizo reír bastante, pero
también me hizo pensar en la importancia de mantener la calma en línea.
Mientras hablábamos, la monitora llegó para presentarse, nos
dijo que esta allí para apoyarnos en los diferentes temas que veremos a lo
largo del semestre, pero que no se encarga de hacer trabajos o tareas. También
nos recomendó tener en cuenta sus horarios.
La clase concluyó con una discusión sobre cómo aplicar lo
aprendido en nuestra vida cotidiana y cómo mejorar nuestras habilidades de
comunicación a través de la lectura, la conversación y la escritura, y el cómo
aplicar efectivamente las normas de netiqueta en nuestras vidas y uso cotidiano
de redes sociales, además de que el profe nos dejó algunos videos para
complementar nuestras bitácoras. Yo vi el video “Víctimas de Facebook”,
con el cual respondí las siguientes preguntas:
- De
acuerdo con el video, ¿Cuál es el producto que Facebook o las redes
sociales venden?
De acuerdo con el video, el
producto que Facebook y las redes sociales venden es la información personal de
sus usuarios. Algunos piensan que no pagan nada en la aplicación, pero la
realidad es que pagan con su información, que incluye datos como la fecha de
nacimiento, gustos y disgustos, correo electrónico, intereses y aficiones, que
luego pueden ser vendidos a otras empresas para diversos fines comerciales.
- ¿Puede o no haber olvido social en internet? Según el video, el olvido social en internet es mucho más difícil que en la vida real ya que, en el pasado, las meteduras de pata podían ser olvidadas con el tiempo, pero en la era de Facebook y las redes sociales, las fotos y publicaciones de momentos embarazosos o errores pasados permanecen en línea y pueden ser recordadas y vistas por otros indefinidamente. Esto hace que sea casi imposible hacer "borrón y cuenta nueva”.
¿Hay algún caso en nuestro contexto colombiano de linchamiento digital parecido a los disturbios ocasionados en la Ciudad de Vancouver?
Comentarios
Publicar un comentario