Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2025

Final

Imagen
Pensaba que la última bitácora sería sobre las enfermedades tecnológicas, pero me encuentro a mí misma otra vez haciendo mi bitácora a último momento (para no perder la racha). Las bitácoras a lo largo de este semestre han tomado varios papeles en mi vida, y su importancia iba cambiando de tonalidad con el tiempo. Al principio, eran solo la tarea para poder pasar la materia y algo que debía ser textualmente lo que vimos en clase, pero con el tiempo se transformó en mucho más que eso. Ahora es mi lugar más profundo de autorreflexión, donde puedo ser crítica sin criticarme realmente, y donde, incluso sin querer, veo cada tema que hemos tocado en el semestre en mi diario vivir. Y en esta última bitácora, que decidí hacer escrita (aunque el profesor recomendó lo contrario), pero no sería yo si no usara mis palabras para describir todo en un texto, quiero recordar algunos temas y momentos del semestre en esta materia. Esta fue una semana bastante agitada, hasta el punto de ganarme alguno...

Enfermedades Tecnológicas

En cada clase de teorías caigo más en mi propio pensamiento de que no soy nada más que una construcción social creada para obedecer a lo que me ponen al frente y a caer en cada trampa que esta sociedad pone en mi camino de manera tentadora. Esta vez, es con lo que se nos presentó como “enfermedades tecnológicas”, que, con solo el nombre, asustan y te ponen alerta. Un ejemplo simple y muy común es la “nomofobia”, que, por raro que suene, no es fobia a los gnomos, sino que es el estrés, miedo y ansiedad que sentimos por no tener nuestro celular, lo cual me recuerda bastante a La rosa de Guadalupe , que me ponía mi mamá para que no me volviera adicta al celular. En uno de sus episodios mostraban cómo Ana, una niña que está entrando a su adolescencia, se tiró de la ventana por rescatar su celular, pero siempre me pareció algo exagerado y sobreactuado. Hasta ahora me doy cuenta de que esto es algo verdadero y que muchas personas están dispuestas a hacer cosas locas por no perder su fuente ...

La sociedad del cansancio

Vivimos en una sociedad que nos exige una constante productividad y que ha convertido al cansancio en un estado constante y permanente. Ahora somos definidos por lo que hacemos, por lo que logramos y por la cantidad de tareas cumplidas que marcamos como “hechas” en nuestra agenda. Ya no somos esclavos de alguien más, sino que nos vemos obligados por nosotros mismos a ser más eficientes, más exitosos y mejorar cada día en cada área. Así nos lo enseñaron nuestros compañeros en la exposición sobre Byung-Chul Han y su teoría denominada “la sociedad del cansancio”, la cual es una sociedad donde la autoexplotación reemplaza la sumisión a un externo y donde el rendimiento se convierte en el eje de rotación de la vida de cada uno de nosotros. La obsesión por la productividad nos ha llevado a una paradoja: creemos que estamos avanzando, pero en realidad estamos atrapados en una carrera sin meta. Como menciona Michel Foucault, quien describió “la sociedad disciplinaria”, aquella en la que cada ...